Preguntas en el parlamento británico sobre DDHH y paz en Colombia

Se han planteado preguntas sobre la situacion de derechos humanos y paz en el parlamento británico. A continuación se muestran las transcripciones completas.

Colum Eastwood MP (Partido Socialdemócrata y Laborista), 31 de enero de 2023

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo si hará una evaluación de las posibles implicaciones para las políticas de su departamento de la propuesta sobre la frecuencia de reuniones por la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad en Colombia.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe (Partido Conservador)

Apoyar al gobierno colombiano en su compromiso de asegurar una paz amplia y duradera seguirá siendo una prioridad importante de nuestro gobierno. Hasta la fecha, hemos gastado más de £74 millones de libras esterlinas a través del Fondo de Conflicto, Estabilidad y Seguridad (CSSF) para apoyar la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia y mejorar la estabilidad y la seguridad. La Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, integrada por representantes del gobierno colombiano, la sociedad civil, los órganos de control y representantes de la ONU, es un instrumento vital del Acuerdo de Paz para desarrollar una política pública de desmantelamiento de los grupos armados ilegales. Como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Reino Unido continuará trabajando estrechamente con la Misión de Verificación de la ONU y los representantes de la ONU que asesoran a este organismo.

Ellie Reeves MP (Laborista), 31 de enero de 2023

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo qué medidas él está tomando para apoyar la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe (Conservador)

Apoyar al Gobierno colombiano en su compromiso de asegurar una paz amplia y duradera, incluso como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, seguirá siendo una prioridad importante de este Gobierno. Hice este punto en el Consejo de Seguridad de la ONU el 11 de enero de 2023, cuando también me reuní con la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, para conversar sobre nuestro compromiso de apoyar el proceso de paz en Colombia.

Ellie Reeves MP (Laborista), 31 de enero de 2023

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo si ha tenido conversaciones con su homólogo colombiano sobre las denuncias de que la policía colombiana cometió violencia sexual y basada en género durante las protestas en ese país entre abril y junio de 2021.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe (Conservador)

Colombia es un país prioritario de derechos humanos del Reino Unido y los ministros del Reino Unido plantean regularmente temas de derechos humanos al gobierno colombiano. El 11 de enero, me reuní con la vicepresidenta colombiana para dialogar sobre el apoyo continuo del Reino Unido al proceso de paz colombiano y otros desafíos de seguridad. Esperamos que las autoridades colombianas investiguen rigurosamente cualquier uso excesivo de la fuerza y tomen las medidas apropiadas contra los responsables. A través del Fondo de Conflicto, Estabilidad y Seguridad (CSSF), el Reino Unido continuará apoyando el Programa de Innovaciones Policiales para la Estabilización en Colombia (SCIP), que está ayudando a transformar la Policía Nacional de Colombia y desarrollar estrategias para abordar y prevenir la violencia basada en género.

Fabian Hamilton MP, Ministro en la sombra para la Paz y el Desarme, América Latina y el Caribe (Partido Laborista), 24 de enero de 2023

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo si ha tenido conversaciones con su homólogo colombiano sobre la decisión del gobierno colombiano de retirar a su embajador en Guatemala.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe (Partido Conservador)

Los ministros y altos funcionarios del Reino Unido regularmente abordan asuntos específicos con sus homólogos colombianos, pero la decisión de retirar a su embajador de otro país es un asunto del gobierno colombiano. Como hemos expuesto sistemáticamente en nuestras declaraciones públicas sobre el estado de derecho en Guatemala, el arresto de ex personal de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) socavará aún más la confianza nacional e internacional en el estado de derecho en Guatemala. El Reino Unido seguirá colaborando estrechamente con sus asociados internacionales para animar al Gobierno de Guatemala a que apoye y respete la independencia judicial.

Navendu Mishra MP (Partido Laborista), 23 de enero de 2023

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo, con referencia a la noticia de que el sindicalista jubilado del Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO) Nicodemus Luna Mosquera fue asesinado junto con su sobrino Edinson Noviteño Luna en Colombia el 26 de noviembre de 2022, y si su departamento planea brindar apoyo al sindicato USO en su país.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe (Partido Conservador)

Colombia es un país prioritario de derechos humanos de la FCDO [Ministro de Asuntos Exteriores], y  el apoyo a los esfuerzos para mejorar la estabilidad y la seguridad en Colombia, incluso para sindicalistas, sigue siendo una prioridad importante. En el Consejo de Seguridad de la ONU el 11 de enero, yo planteé los ataques contra defensores de derechos humanos y líderes sociales, además de nuestro compromiso de apoyar los esfuerzos para enfrentar las causas profundas de la violencia en Colombia. A través de nuestro programa Fondo de Conflicto, Estabilidad y Seguridad (CSSF), que ha proporcionado £ 74 millones de libras esterlinas desde 2015 en apoyo de la implementación, seguridad y estabilidad del Acuerdo de Paz en Colombia, seguiremos apoyando programas que ayuden a los defensores de derechos humanos y otros grupos afectados por la violencia.

Fabian Hamilton MP, Ministro en la sombra para la Paz y el Desarme, América Latina y el Caribe (Partido Laborista), 24 de enero de 2023

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo si hará de su política apoyar la política de Paz Total del Gobierno colombiano; y qué medidas está adoptando para apoyar las negociaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional y otros grupos armados.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe (Partido Conservador)

Elogiamos el compromiso de Presidente Petro con la implementación integral del Acuerdo de Paz con las FARC y con abordar otros desafíos sociales y de seguridad. En el Consejo de Seguridad de la ONU el 11 de enero, yo enfaticé de manera positiva los esfuerzos liderados por el gobierno colombiano para conseguir un cese de fuego con grupos armados, incluyendo el Ejército de Liberación Nacional, con el propósito de disminuir la inseguridad y aliviar el sufrimiento de las poblaciones golpeadas por el conflicto. Hasta la fecha, el gobierno del Reino Unido ha gastado más de £74 millones de libras esterlinas a través del Fondo de Conflicto, Estabilidad y Seguridad (CSSF) para apoyar la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, además de mejorar la estabilidad y la seguridad. Seguiremos apoyando programas que puedan ayudar a Colombia a superar las barreras restantes para una paz amplia y duradera.

Angus Brendan MacNeil MP (Partido Nacional Escoces), 20 de enero de 2023

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo si ha tenido conversaciones con su homólogo colombiano sobre la lucha contra la violencia contra los trabajadores de medios de comunicación en el país.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe (Partido Conservador)

Colombia es un país prioritario de derechos humanos del Reino Unido y los ministros y altos funcionarios del Reino Unido regularmente abordan asuntos de seguridad con el gobierno colombiano. Más recientemente, me reuní con el Ministro de Asuntos Exteriores de Colombia en el Consejo de Seguridad de la ONU el 11 de enero para dialogar sobre cómo abordar las causas profundas de la violencia en Colombia. El Reino Unido ha brindado apoyo de largo plazo a través de nuestro programa del Fondo de Conflicto, Estabilidad y Seguridad (CSSF) para apoyar a los defensores de los derechos humanos y líderes sociales en riesgo, incluyendo los periodistas. Seguiremos colaborando estrechamente con organizaciones como la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) en apoyo de los derechos humanos y la libertad de prensa de los medios de comunicación.

Dan Carden MP (Partido Laborista), 16 de enero de 2023

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo si hará una evaluación de las implicaciones para sus políticas del número de líderes sociales que han sido asesinados en Colombia desde 2016.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe (Partido Conservador)

Colombia es un país prioritario de derechos humanos de FCDO, y apoyar los esfuerzos para mejorar la estabilidad y la seguridad en Colombia sigue siendo una prioridad importante. En el Consejo de Seguridad de la ONU el 11 de enero, yo abordé los ataques contra defensores de derechos humanos y líderes sociales, además de nuestro compromiso de apoyar los esfuerzos para abordar las causas profundas de la violencia en Colombia. Hasta la fecha, hemos gastado más de £74 millones de libras esterlinas a través del Fondo de Conflicto, Estabilidad y Seguridad (CSSF) para apoyar la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia y mejorar la estabilidad y la seguridad. Seguiremos apoyando programas que ayuden a los defensores de los derechos humanos y otros grupos afectados por la violencia.

Mark Hendrick MP (Partido Laborista), 8 de diciembre de 2022

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo si ha tenido conversaciones con su homólogo en Colombia sobre el acoso a mujeres y personas LGBTIQ+ durante las protestas.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe

Colombia es un país prioritario de derechos humanos del Reino Unido, y los ministros y altos funcionarios del Reino Unido plantean regularmente cuestiones de derechos humanos al gobierno colombiano. Más recién, el Ministro Rutley visitó Colombia el mes pasado y se reunió con Álvaro Leyva, Ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, para dialogar sobre el apoyo continuo del Reino Unido al proceso de paz colombiano, además de otros desafíos sociales y de seguridad. Tenemos claro que apoyamos el derecho de todos las y los colombianos a protestar pacíficamente, y que se debe garantizar el derecho de reunión y asociación pacíficas.

Fabian Hamilton MP, Ministro en la sombra para la Paz y el Desarme, América Latina y el Caribe (Partido Laborista), 8 de diciembre de 2022

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo qué evaluación ha hecho de la decisión del Presidente Gustavo Petro de liberar a unos 230 jóvenes activistas de prisión después de que fueron detenidos por su participación en las protestas que ocurrieron en Colombia en 2021.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe

Durante las protestas, planteamos nuestras preocupaciones a los actores estatales relevantes en Colombia. Tenemos claro que apoyamos el derecho de todos colombianos a protestar pacíficamente y que se debe garantizar el derecho de reunión y asociación pacífica. Continuamos trabajando estrechamente con la Misión de Verificación de la ONU y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en Colombia, además de la comunidad internacional en general, en apoyo de sus esfuerzos para reducir las tensiones y promover el diálogo.

Fabian Hamilton MP, Ministro en la sombra para la Paz y el Desarme, América Latina y el Caribe (Partido Laborista), 8 de diciembre de 2022

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo, ¿qué evaluación ha hecho de las implicaciones para las políticas de su departamento de las denuncias de asesinatos de líderes sociales en Colombia?

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe

Colombia es un país prioritario de derechos humanos del Departamento de Asuntos Exteriores, y hemos brindado apoyo de largo plazo a través de nuestro programa Fondo de Conflicto, Estabilidad y Seguridad (CSSF) para apoyar a defensores de derechos humanos y víctimas en riesgo y ayudar a abordar las causas fundamentales de la violencia. Desde 2011, hemos comprometido más de £3 millones para proyectos específicos de derechos humanos en Colombia. Nuestro apoyo se centra en mejorar el acceso a la justicia, proteger a defensores de derechos humanos, promover la libertad de los medios de comunicación y prevenir la violencia sexual en los conflictos. El Reino Unido también plantea constantemente sus preocupaciones con respecto a la violencia contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en el Consejo de Seguridad de la ONU, como lo hicimos en las reuniones de octubre de 2021 y el 20 de enero de 2022. Recientemente, visité Colombia, donde tuve conversaciones políticas de alto nivel con el Ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, donde reiteré nuestro apoyo al proceso de paz. También tuve el placer de reunirme con la Viceministra de Asuntos Exteriores Laura Gil en la Conferencia PSVI de Londres y prometerle nuestro apoyo al Plan de Acción Nacional de Colombia contra la violencia sexual. Continuamos apoyando los esfuerzos para mejorar la seguridad y la protección de defensores de derechos humanos y líderes sociales a través del Fondo de Seguridad y Estabilidad de Conflictos del Reino Unido.

Fabian Hamilton MP, Ministro en la sombra para la Paz y el Desarme, América Latina y el Caribe (Partido Laborista), 6 de diciembre de 2022

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo qué evaluación ha hecho de los acuerdos firmados en la COP27 para ayudar a enfrentar la deforestación en la Amazonía colombiana.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe

En la COP27, el Reino Unido y Colombia renovaron nuestra ‘Asociación para el Crecimiento Sostenible’ bilateral para consolidar aún más la cooperación en la lucha contra el cambio climático, incluso a través de esfuerzos para proteger la naturaleza y acabar con la deforestación en la Amazonía. Colombia tiene ambiciosos planes nacionales de descarbonización y se ha comprometido a lograr una deforestación neta cero para 2030. Nuestra Asociación para el Crecimiento Sostenible apoyará la realización de estos objetivos, incluso a través del programa ‘Territorios Forestales Sostenibles’ del Reino Unido, que cuenta con £64 millones de libras, que apoya la protección de bosques en zonas afectadas por conflictos y alta deforestación.

Fabian Hamilton MP, Ministro en la sombra para la Paz y el Desarme, América Latina y el Caribe (Partido Laborista), 21 de noviembre de 2022

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Desarrollo si su departamento apoyará al sindicato Memoria Viva en Colombia en respuesta a la noticia de que uno de sus miembros, José Quitumbo Cayapú, fue asesinado el 5 de noviembre.

David Rutley MP, Ministro para las Américas y el Caribe (Partido Conservador)

Hasta la fecha, el Reino Unido ha gastado más de £69 millones a través del Fondo de Conflicto, Estabilidad y Seguridad para apoyar la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia y mejorar la estabilidad y la seguridad. Nuestro financiamiento está apoyando programas del gobierno colombiano de desarrollo rural y reintegración, los mecanismos de justicia transicional y el fortalecimiento de la seguridad y la participación comunitaria en zonas de conflicto.

Para el Ministerio de Asuntos Exteriores, Colombia es un país prioritario en términos de derechos humanos, y seguiremos apoyando programas que ayuden a proteger a excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros grupos afectados por la violencia.

Feryal Clark MP (Partido Laborista), 2 de junio 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué representaciones ha hecho ante su homólogo colombiano con respecto a los abusos de derechos humanos presuntamente cometidos por la policía colombiana durante las protestas de abril y mayo de 2021.

Wendy Morton MP, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El gobierno del Reino Unido sigue preocupado por las denuncias de violaciones de derechos humanos en Colombia, y hemos expresado nuestra preocupación con los actores estatales relevantes en Colombia desde que comenzaron las recientes protestas. Estamos claros que apoyamos el derecho de todos los colombianos a protestar pacíficamente, y que se debe garantizar el derecho de reunión y asociación pacífica.

Más recientemente, el 14 de mayo hablé con la entonces interina Ministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mejía, para expresar mis preocupaciones, y lo vemos como un paso positivo el compromiso de Colombia de realizar investigaciones transparentes sobre las denuncias de uso excesivo de la fuerza. Las fuerzas de seguridad deben rendir cuentas de sus acciones, y todas las denuncias deben ser investigadas a fondo.

Rupa Huq MP (Partido Laborista), 27 de mayo 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué evaluación reciente ha hecho de la situación de derechos humanos en Colombia; y las recientes discusiones relevantes que ha tenido con su homólogo colombiano al respecto.

Wendy Morton MP, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El gobierno del Reino Unido sigue preocupado por los informes de violaciones de derechos humanos en Colombia, y hemos expresado nuestra preocupación con los actores estatales relevantes en Colombia desde que comenzaron las recientes protestas. Estamos claros que apoyamos el derecho de todos los colombianos a protestar pacíficamente, y que se debe garantizar el derecho de reunión y asociación pacífica.

Más recientemente, hablé con la entonces interina Ministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mejía, el 14 de mayo para expresar mis preocupaciones y acoger con satisfacción el compromiso de Colombia de realizar investigaciones transparentes sobre las denuncias de uso excesivo de la fuerza. Las fuerza de seguridad deben ser responsables de sus acciones, con todas las quejas investigadas a fondo.

Tony Lloyd MP (Partido Laborista), 27 de mayo 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo si hará una declaración en respuesta a las denuncias de abusos de derechos humanos cometidos por la policía nacional durante las protestas en Colombia en abril y mayo de 2021.

Wendy Morton MP, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El Reino Unido apoya el derecho de todos los colombianos a protestar pacíficamente, y debe garantizarse el derecho de reunión y asociación pacífica. Reiteré este mensaje a través de las redes sociales el 6 de mayo, y también hubo mensajes públicos similares de nuestra embajada en Bogotá los días 4, 5 y 7 de mayo.

Colombia es un “país prioritario de derechos humanos” del Reino Unido, y hemos planteado nuestras preocupaciones a los actores estatales relevantes en Colombia desde que comenzaron las protestas. Más recientemente, el 14 de mayo hablé con la entonces interina Ministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mejía, para expresar mis preocupaciones, y lo vemos como un paso positivo el compromiso de Colombia de realizar investigaciones transparentes sobre las denuncias de abuso.

Navendu Mishra MP (Partido Laborista), 26 de mayo 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué gestiones diplomáticas está tomando el gobierno para garantizar que (a) se respete el derecho a la protesta y (b) la libertad de asociación en Colombia.

Wendy Morton MP, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Estamos claros que apoyamos el derecho de todos los colombianos a protestar pacíficamente, y que se debe garantizar el derecho de reunión y asociación pacífica. Colombia es un “país prioritario de derechos humanos” del Reino Unido, y hemos abordado nuestras preocupaciones a los actores estatales relevantes en Colombia desde que comenzaron las protestas. Más recientemente, el 14 de mayo hablé con la interina Ministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mejía, para expresar mis preocupaciones, y lo vemos como un paso positivo el compromiso de Colombia de realizar investigaciones transparentes sobre las denuncias de abuso.

Esperamos que las autoridades colombianas investiguen rigorosamente cualquier uso excesivo de la fuerza y ​​tomen las medidas adecuadas contra los responsables. Los servicios de seguridad deben ser responsables de sus acciones, con todas las quejas investigadas a fondo. Continuaremos trabajando en estrecha colaboración con la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y la Oficina del Alto Representante de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, así como con la comunidad internacional en general, en apoyo de sus esfuerzos por reducir las tensiones y promover el diálogo.

Ian Lavery MP (Partido Laborista), 26 de mayo 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué evaluación ha hecho sobre las implicaciones para sus políticas de las denuncias de organizaciones de derechos humanos en Colombia sobre detenciones arbitrarias durante las protestas del Paro Nacional que se iniciaron el 28 de abril de 2021.

Wendy Morton MP, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El gobierno del Reino Unido sigue preocupado por las denuncias de violaciones de derechos humanos en Colombia. Debe garantizarse el derecho humano fundamental a la reunión y asociación pacífica. Colombia es un “país prioritario de derechos humanos” del Reino Unido, y hemos planteado nuestras preocupaciones a los actores estatales relevantes en Colombia desde que comenzaron las protestas. Más recientemente, el 14 de mayo hablé con la interina Ministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mejía, para expresar mis preocupaciones, y lo vemos como un paso positivo el compromiso de Colombia de realizar investigaciones transparentes sobre las denuncias de abuso.

Esperamos que las autoridades colombianas investiguen rigorosamente cualquier uso excesivo de la fuerza y ​​que tomen las medidas adecuadas contra los responsables. Las fuerzas de seguridad deben ser responsables de sus acciones, con todas las denuncias investigadas a fondo. Continuaremos trabajando en colaboración con la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, así como con la comunidad internacional en general, en apoyo de sus esfuerzos por bajar las tensiones y promover el diálogo.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 25 de mayo 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué medidas se están tomando para garantizar que la policía colombiana que recibe capacitación policial del Reino Unido no esté involucrada en abusos contra los derechos humanos.

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué unidades policiales colombianas están recibiendo capacitación del representantes del Reino Unido; y qué evaluación ha hecho sobre si (a) esas unidades o (b) sus integrantes han estado involucrado en presuntas violaciones de derechos humanos durante las recientes protestas.

Wendy Morton MP, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Estamos claros que apoyamos el derecho de todos los colombianos a protestar pacíficamente. Esperamos que las autoridades colombianas investiguen a fondo el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes y que tomen las medidas adecuadas contra los responsables. Los servicios de seguridad deben ser responsables de sus acciones, con todas las denuncias investigadas a fondo. El Reino Unido es un actor clave de la implementación del histórico Acuerdo de Paz de Colombia. Durante los últimos cinco años, el Reino Unido ha proporcionado £63 millones a través del Fondo de Conflicto, Seguridad y Estabilidad (CSSF), lo que nos ha permitido brindar apoyo técnico y financiero especializado en estabilización, consolidación de paz y justicia transicional.

Nuestra embajada revisa periódicamente Evaluaciones de Justicia y Seguridad en el Extranjero para asegurar que se tomen medidas para mitigar cualquier riesgo de abusos de derechos humanos y fortalecer el impacto de nuestras intervenciones en el mejoramiento del respeto por los derechos humanos. El trabajo del gobierno británico en seguridad y justicia en el extranjero se basa en principios británicos, incluyendo los derechos humanos y la democracia.

Lloyd Russell-Moyle (Partido Laborista), 25 de mayo 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué evaluación ha hecho de las implicaciones para sus políticas de los informes de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre el uso excesivo de fuerza por parte de la Policía Nacional de Colombia contra los manifestantes.

Wendy Morton MP, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El gobierno del Reino Unido sigue preocupado por las denuncias de violaciones de derechos humanos en Colombia. Debe garantizarse el derecho humano fundamental a la reunión y asociación pacífica. Colombia es un “país prioritario de derechos humanos” del Reino Unido, y hemos planteado nuestras preocupaciones a los actores estatales relevantes en Colombia desde que comenzaron las protestas. Más recientemente, el 14 de mayo hablé con la interina Ministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mejía, para expresar mis preocupaciones, y lo vemos como un paso positivo el compromiso de Colombia de realizar investigaciones transparentes sobre las denuncias de abuso.

Esperamos que las autoridades colombianas investiguen rigorosamente cualquier uso excesivo de la fuerza y ​​que tomen las medidas adecuadas contra los responsables. Las fuerzas de seguridad deben ser responsables de sus acciones, con todas las denuncias investigadas a fondo. Continuaremos trabajando en colaboración con la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, así como con la comunidad internacional en general, en apoyo de sus esfuerzos por bajar las tensiones y promover el diálogo.

Chris Stephens (Partido Nacional Escocés), 25 de mayo 2021

Preguntar al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo, qué valoración ha hecho de las implicaciones para sus políticas de denuncias de múltiples abusos a los derechos humanos cometidos por la policía colombiana durante las recientes protestas en ese país.

Wendy Morton MP, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El gobierno del Reino Unido sigue preocupado por las denuncias de violaciones de derechos humanos en Colombia. Debe garantizarse el derecho humano fundamental a la reunión y asociación pacífica. Colombia es un “país prioritario de derechos humanos” del Reino Unido, y hemos planteado nuestras preocupaciones a los actores estatales relevantes en Colombia desde que comenzaron las protestas. Más recientemente, el 14 de mayo hablé con la interina Ministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mejía, para expresar mis preocupaciones, y lo vemos como un paso positivo el compromiso de Colombia de realizar investigaciones transparentes sobre las denuncias de abuso.

Esperamos que las autoridades colombianas investiguen rigorosamente cualquier uso excesivo de la fuerza y ​​que tomen las medidas adecuadas contra los responsables. Las fuerzas de seguridad deben ser responsables de sus acciones, con todas las denuncias investigadas a fondo. Continuaremos trabajando en colaboración con la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, así como con la comunidad internacional en general, en apoyo de sus esfuerzos por bajar las tensiones y promover el diálogo.

Ruth Jones MP (Partido Laborista), 21 de abril 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué discusiones ha tenido con su homólogo colombiano sobre el reciente asesinato de sindicalistas en ese país.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Los ministros y altos funcionarios del Reino Unido plantean regularmente problemas de derechos humanos con sus homólogos colombianos. Más recientemente, la Embajadora de los Derechos Humanos del Reino Unido, Rita French, expresó nuestra preocupación por los asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos, la libertad de los medios de comunicación y la violencia sexual, en una visita virtual a Colombia en febrero.

Seguimos apoyando los esfuerzos para mejorar la seguridad y la protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos, incluso a través del Fondo de Conflictos, Estabilidad y Seguridad del Reino Unido.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 20 de abril 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué evaluación ha hecho de las denuncias de amenazas de violencia contra defensores de derechos humanos y organizaciones ambientales en Barrancabermeja y Magdalena Medio, Colombia.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El Gobierno del Reino Unido sigue preocupado por el persistente nivel de violencia hacia los defensores de derechos humanos y los activistas ambientales en Colombia. Colombia es un ‘País Prioritario de Derechos Humanos’ del Gobierno del Reino Unido: los ministros y altos funcionarios del Reino Unido plantean regularmente cuestiones de derechos humanos, así como casos específicos de preocupación, con el Gobierno colombiano y en foros multilaterales. Más recientemente, la Embajadora del Reino Unido para los Derechos Humanos, Rita French, expresó nuestra preocupación por los asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos, así como la libertad de prensa y la violencia sexual, en una visita virtual a Colombia en febrero. Seguiremos planteando nuestras preocupaciones con los actores estatales pertinentes en Colombia.

A través de nuestro programa CSSF, que ha proporcionado 63 millones de libras esterlinas en apoyo de la implementación, seguridad y estabilidad de los acuerdos de paz en Colombia desde 2015, seguimos priorizando las intervenciones de financiación para proteger a los defensores y defensoras de derechos humanos, líderes sociales y excombatientes. En Barrancabermeja y Magdalena Medio específicamente, estamos apoyando la labor del Sistema de Justicia Transicional y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos. También estamos financiando la participación de la sociedad civil en la aplicación del acuerdo de paz y el desarrollo y la aplicación de planes de desarrollo rural en los territorios afectados por conflictos.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 20 de abril 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué medidas está tomando para alentar al Gobierno colombiano a enfrentar la violencia denunciada contra los sindicalistas en ese país.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Los ministros y altos funcionarios del Reino Unido plantean regularmente problemas de derechos humanos con sus homólogos colombianos. Más recientemente, la Embajadora de los Derechos Humanos del Reino Unido, Rita French, expresó nuestra preocupación por los asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos, la libertad de los medios de comunicación y la violencia sexual, en una visita virtual a Colombia en febrero.

Seguimos apoyando los esfuerzos para mejorar la seguridad y la protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos, incluso a través del Fondo de Conflictos, Estabilidad y Seguridad del Reino Unido.

Ellie Reeves MP (Partido Laborista), 20 de abril 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo, qué evaluación ha hecho sobre la exactitud de la información reciente divulgada por la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia de que las fuerzas de seguridad de ese país mataron intencionalmente al menos a 6,402 civiles entre 2002 y 2008.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

La labor en curso de la Jurisdicción Especial para la Paz es vital para el proceso de justicia transicional acordado como parte del acuerdo de paz. Hemos sido claros en que todos los actores que están siendo investigados, incluidos los servicios de seguridad, deben rendir cuentas por sus acciones y cualquier delito investigado a fondo. El Reino Unido ha sido uno de los principales defensores internacionales del proceso de paz de Colombia, incluyendo mecanismos como la Jurisdicción Especial para la Paz, y apoyar al gobierno colombiano en su compromiso de implementar los Acuerdos de Paz de 2016 seguirá siendo nuestra máxima prioridad.

Hemos contribuido con más de 60 millones de libras esterlinas en apoyo a través del Fondo de Conflictos, Seguridad y Estabilidad del Reino Unido y somos el mayor donante del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Colombia. Estamos orgullosos de liderar el tema en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y continuaremos fortaleciendo el apoyo y el compromiso de la comunidad internacional con la paz, la estabilidad y la justicia en Colombia.

Kate Osborne MP (Partido Laborista), 15 de abril 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y de Desarrollo, si hará declaraciones a su homólogo colombiano sobre el alto número de lesiones oculares presuntamente causadas por la unidad policial colombiana del ESMAD durante las manifestaciones en ese país.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Los ministros y funcionarios del Reino Unido plantean regularmente problemas de derechos humanos con sus homólogos colombianos. Más recientemente, la Embajadora del Reino Unido para los Derechos Humanos, Rita French, expresó nuestra preocupación por el asesinato de defensores y defensoras de derechos humanos, la libertad de los medios de comunicación y la violencia sexual durante una visita virtual a Colombia en febrero.

Estamos al tanto de los informes preocupantes sobre los manifestantes heridos como resultado de la respuesta policial a las protestas en Colombia. Tenemos claro que apoyamos el derecho de todos los colombianos a protestar pacíficamente. Esperamos que las autoridades colombianas investiguen a fondo cualquier informe sobre el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes y tomen las medidas apropiadas contra los responsables. Los servicios de seguridad deben rendir cuentas por sus acciones y cualquier queja investigada a fondo.

Fleur Anderson MP (Partido Laborista), 12 de abril 2021

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo qué conversaciones ha mantenido con sus homólogos colombianos sobre los informes de la policía colombiana sobre el uso de municiones vivas contra manifestantes en Bogotá los días9 y 10 de septiembre 2020.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Estamos al tanto de los informes relativos a la respuesta policial a las protestas en Colombia en septiembre de 2020. Tenemos claro que apoyamos el derecho de todos los colombianos a protestar pacíficamente, y esperamos que las autoridades colombianas investiguen a fondo cualquier reporte de uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes, y tomen las medidas apropiadas contra los responsables. Los servicios de seguridad deben rendir cuentas por sus acciones y cualquier queja investigada a fondo.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 18 de marzo 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué (a) apoyo financiero y (b) técnico brinda el Reino Unido a la policía colombiana(i) y (ii) a las fuerzas armadas.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El Reino Unido es uno de los principales partidarios de la implementación del histórico acuerdo de paz de Colombia. En los últimos cinco años, el Reino Unido ha proporcionado 61,7 millones de libras esterlinas a través del Fondo de Conflictos, Seguridad y Estabilización (CSSF), que nos ha permitido proporcionar apoyo técnico y financiero de nicho sobre estabilización, policía y justicia transicional. En 2020, el Reino Unido lanzó un Programa de Innovación Policial para la Estabilización en Colombia (SCIP) de tres años, que está ayudando a la transformación de la Policía Nacional colombiana. El SCIP tiene como objetivo contribuir a la modernización del servicio policial ampliando y mejorando las prácticas policiales con un enfoque preventivo, centrándose en i) prevención policial comunitaria; ii) Transformación de conflictos sociales a gran escala a partir de un enfoque basado en los derechos; y iii) Incorporación de género.

Menos de 10 efectivos de las fuerzas armadas del Reino Unido están desplegados en Colombia en apoyo a la policía y las fuerzas armadas colombianas, así como en el apoyo al Ministerio de Defensa colombiano, que tiene la responsabilidad tanto de las Fuerzas Armadas colombianas como del servicio policial.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 18 de marzo 2021

Para preguntarle al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, cuántos efectivos de las fuerzas armadas del Reino Unido están estacionados en Colombia para ayudar con la capacitación de la policía colombiana.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Menos de diez miembros de las fuerzas armadas del Reino Unido están desplegados en Colombia para ayudar al servicio policial colombiano.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 20 de enero 2021

Para preguntar al Secretario de Estado de Comercio Internacional, qué medidas está tomando para asegurar que las armas vendidas a Colombia por el Reino Unido no se utilicen contra la población civil.

Ranil Jayawardena, Subministro del Departamento de Comercio Internacional

Las exportaciones de armas requieren una licencia de exportación, y todas las solicitudes de licencias de exportación se evalúan con respecto a los Criterios Consolidados de Licencias de Exportación de Armas de la UE y Nacionales (los “Criterios Consolidados”).

Los Criterios Consolidados tienen en cuenta nuestras obligaciones en virtud del Tratado sobre el Comercio de Armas y otras normas pertinentes del derecho internacional. Proporcionan un marco de evaluación de riesgos exhaustivo y nos exigen que pensemos detenidamente en el posible impacto de proporcionar equipos y sus capacidades. No se trata de decisiones que tomemos a la ligera y el Gobierno de SM no concederá una licencia de exportación si hacerlo sería incompatible con los Criterios Consolidados, incluso si existe un riesgo claro que los artículos puedan utilizarse para la represión interna.

Además, el Gobierno de SM puede revisar las licencias y suspender o revocar según sea necesario cuando las circunstancias lo requieran, y esto se hace de acuerdo con los Criterios Consolidados.

Dan Carden MP (Partido Laborista), 19 de enero 2021

[Preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo], qué medidas está tomando para apoyar el acuerdo de paz de 2016 en Colombia tras los recientes asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos y sindicalistas en ese país.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El Reino Unido sigue preocupado por el persistente nivel de violencia hacia los defensores y defensoras de los derechos humanos en Colombia. Regularmente planteamos esto con el gobierno colombiano, y en foros multilaterales.

Hablé con el Ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, Blum, el 2 de junio de 2020, y reiteré el apoyo del Reino Unido al proceso de paz y la preocupación por el asesinato de defensores y defensoras de derechos humanos. Nuestro Representante Permanente ante las Naciones Unidas expresó nuestra profunda preocupación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 14 de julio de 2020. Lord Ahmad discutió estos temas con la sociedad civil y el gobierno durante una visita virtual a Colombia el 13 de octubre de 2020. El gobierno colombiano ha tomado medidas para hacer frente a la violencia, pero sigue habiendo grandes desafíos. Acogemos con beneplácito el compromiso continuo del Gobierno colombiano con la plena aplicación del acuerdo de paz de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El Reino Unido seguirá apoyando a Colombia. Hemos comprometido 60 millones de libras esterlinas a través del Fondo de Conflictos, Seguridad y Estabilidad (CSSF) en apoyo de la paz, la estabilidad y la seguridad. Lideramos esta cuestión en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y somos el mayor donante del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas. Nuestros programas de la embajada trabajan para ayudar a los defensores y defensoras de derechos humanos en riesgo y abordar las causas profundas de la violencia.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 18 de diciembre 2020

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué medidas está tomando para ayudar a garantizar que se cumpla el acuerdo de paz colombiano.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El Reino Unido ha sido uno de los principales defensores internacionales del proceso de paz de Colombia, y el apoyo al gobierno colombiano en su compromiso de implementar los Acuerdos de Paz de 2016 seguirá siendo una prioridad importante. Hemos contribuido con más de 60 millones de euros de apoyo a través del Fondo de Conflictos, Seguridad y Estabilidad (CSSF) y somos el mayor donante del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Colombia. Los recursos de la CSSF están destinados a acelerar la aplicación del acuerdo de paz, incluido el apoyo a los programas de desarrollo rural y reintegración del gobierno, y el fortalecimiento de la participación de las comunidades en las zonas afectadas por conflictos.

Estamos orgullosos de liderar el tema en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y continuaremos fortaleciendo el apoyo y el compromiso de la comunidad internacional con la paz y la estabilidad en Colombia. En los últimos cuatro años se han realizado progresos significativos en materia de paz y seguridad en Colombia, mientras que los desafíos de seguridad persisten y llevarán tiempo y recursos para superarse, la situación ha mejorado considerablemente.

Lloyd Russell-Moyle MP (Partido Laborista/Cooperativo), 15 de diciembre 2020

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué acuerdos de capacitación policial existen entre los gobiernos del Reino Unido y Colombia.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

A través del Fondo de Conflictos, Seguridad y Estabilización (CSSF) el Reino Unido brinda asistencia a la policía colombiana para mejorar su trabajo con las comunidades, su enfoque de la violencia de género y un mayor respeto por los derechos humanos. La FCDO está apoyando actualmente proyectos que ayudan con la transformación de la Policía Nacional de Colombia a raíz de los acuerdos de paz, incluyendo el trabajo con la policía para ayudar a construir mejores relaciones policía-comunidad, y mejorar su capacidad para trabajar en la prevención y mitigación de conflictos.

Lloyd Russell-Moyle MP (Partido Laborista/Cooperativo), 15 de diciembre 2020

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué financiación ha puesto a disposición el gobierno para apoyar la aplicación de los seis capítulos del acuerdo de paz colombiano firmado en 2016.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El Reino Unido ha proporcionado importantes fondos para apoyar la aplicación de los históricos Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Desde 2015, hemos comprometido más de 60 millones de euros a través del Fondo de Conflictos, Seguridad y Estabilización (CSSF) para apoyar la aplicación del acuerdo de paz.

El Reino Unido es el mayor donante individual del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Colombia. La financiación del Reino Unido ha incluido, pero no se limita a, el apoyo a las instituciones colombianas encargadas de implementar y supervisar los diferentes capítulos del acuerdo de paz; apoyar la reintegración, el desarrollo rural y la asistencia a las víctimas; los mecanismos de justicia transicional, incluyendo el trabajo de la comisión de la verdad para reunir testimonio de colombianos en el Reino Unido; y varias ONG colombianas que trabajan en la paz y la estabilidad.

Lloyd Russell-Moyle MP (Partido Laborista/Cooperativo), 15 de diciembre 2020

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, qué evaluación ha hecho de la exactitud de los informes de la policía colombiana abriendo fuego contra manifestantes desarmados durante las protestas en Bogotá el 10 de septiembre de 2020.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Somos conscientes de los informes sobre algunos disparos de algunas policías contra multitudes fuera de las comisarías de policía de Bogotá durante las protestas de septiembre. El Reino Unido ha quedado claro que apoyamos el derecho de todos los colombianos a protestar pacíficamente. Buscamos a las autoridades colombianas que investiguen plenamente el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes y tomen las medidas apropiadas contra los responsables. Los servicios de seguridad deben rendir cuentas por sus acciones, y todas las quejas deben ser investigadas a fondo.

Dan Carden MP (Partido Laborista), 14 de octubre 2020

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Desarrollo, si hará declaraciones a su homólogo colombiano sobre el asesinato reportado del activista Jayder Quintana, de 18 años, en Cauca, suroeste de Colombia.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Como subrayamos en la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 14 de julio tras el informe del Representante Especial, y volverá a plantearse en el Consejo de Seguridad el 14 de octubre, el Reino Unido sigue muy preocupado por el persistente nivel de violencia hacia los defensores de los derechos humanos, los líderes sociales, los excombatientes de las FARC-EP y otros. Regularmente planteamos estos temas con el gobierno colombiano y en foros multilaterales, y lo seguiremos haciendo, incluso durante la visita virtual de Lord Ahmad a Colombia, centrada en los derechos humanos.

Hemos instado al Gobierno colombiano a priorizar la lucha contra esta violencia y a seguir trabajando para mejorar las condiciones de seguridad en todo el país. El Reino Unido también se ha comprometido a continuar su propia programación para apoyar los esfuerzos del gobierno y mitigar los riesgos para las comunidades.

Tony Lloyd MP (Partido Laborista), 13 de octubre 2020

[En] Colombia en la que, desde la firma del acuerdo de paz en 2016, hemos visto a cientos de defensores de derechos humanos, líderes cívicos, sindicalistas y exintegrantes de las FARC – las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – asesinados, y donde el frágil proceso democrático vio pasar de la lucha armada al proceso político. ¿Se comprometerá el Ministro a hacer de Colombia una prioridad para este Gobierno y se comprometerán el Ministro o uno de sus colegas a reunirse con una pequeña delegación de diputados que estén preocupados por Colombia?

Nigel Adams, Ministro de Estado de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Doy las gracias al honorable caballero por su pregunta. Tiene toda la razón al plantear este asunto. Creemos que la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho son los cimientos absolutos sobre los que prosperan las sociedades abiertas, estables y prósperas. Estoy más que feliz de comprometerme en nombre de la Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional, mi querida amiga Wendy Morton, para reunirse con el honorable caballero para discutir este tema.

Jim Shannon MP (Partido Unionista Democrático), 12 de octubre 2020

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, qué reciente evaluación ha hecho de la situación de los defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia.

Wendy Morton, Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El Gobierno del Reino Unido sigue preocupado por el persistente nivel de violencia hacia los defensores y defensoras de los derechos humanos en Colombia, y hemos observado indicios de que esto puede haber empeorado durante el bloqueo del COVID-19.

Regularmente planteamos esta cuestión, así como casos específicos de preocupación con el gobierno colombiano, y en foros multilaterales. También hemos pedido al gobierno colombiano que priorice la lucha contra esta violencia y la prevención de esta violencia. Más recientemente, nuestro Representante Permanente ante las Naciones Unidas expresó nuestra profunda preocupación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 14 de julio, y utilizaremos nuestra posición como penholder para plantear la cuestión a la comunidad internacional en la reunión del Consejo de Seguridad de la próxima semana.

Subrayé que el Reino Unido considera que esta cuestión es de suma importancia durante una llamada telefónica con la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Claudia Blum, el 2 de junio. Lord Ahmad, el Ministro responsable de los derechos humanos, reiterará estas preocupaciones cuando realice una visita virtual a Colombia la próxima semana.

Colombia es un “País Prioritario de Derechos Humanos” del Gobierno del Reino Unido, y como tal, nuestra Embajada en Bogotá ha proporcionado una programación significativa para ayudar a los en riesgo, incluyendo el apoyo a la Oficina del Fiscal General para fortalecer su capacidad en la investigación de amenazas contra y asesinatos de defensores de derechos humanos.

Continuaremos planteando nuestras preocupaciones con los actores estatales pertinentes en Colombia.

Chris Matheson MP (Partido Laborista), 8 de septiembre 2020

[Preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores], qué discusiones recientes ha mantenido con su homólogo colombiano sobre el aumento de los incidentes de conflicto violento en ese país.

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Colombia ha hecho progresos significativos desde que se firmó el acuerdo de paz de 2016 con las FARC. Para los colombianos en la mayor parte del país donde la seguridad era un problema, las condiciones han mejorado mucho. En algunas zonas persisten importantes desafíos debido a que los grupos armados ilegales compiten por el territorio y el control del tráfico de drogas y otras actividades ilícitas. Esto ha llevado a la violencia, y la muerte y desplazamiento de los colombianos comunes y corrientes. Regularmente planteamos esta violencia con sus homólogos colombianos y en organismos multilaterales. Discutí las preocupaciones del Reino Unido en una llamada telefónica con Claudia Blum, Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, el 2 de junio. También utilizamos nuestra posición como penholder del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el proceso de paz de Colombia para enfatizar el tema e instar al gobierno colombiano a garantizar que el Estado de derecho se aplique a todo el país, más recientemente en la sesión del CSNU del 14 de julio. El Reino Unido es el mayor donante del Fondo Fiduciario de la ONU para Colombia. Desde 2015 hemos contribuido con más de 53 millones de libras esterlinas para apoyar la aplicación del acuerdo de paz. Los programas dirigidos por nuestra Embajada en Bogotá tienen como objetivo abordar las causas profundas de esta violencia, ayudando a las comunidades a desarrollar medios de vida sostenibles. Este tema es una prioridad para el gobierno colombiano. Seguiremos apoyando sus esfuerzos para llevar seguridad a largo plazo a todas las comunidades.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 8 de septiembre 2020

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, qué evaluación ha hecho de la adecuación de los compromisos en el acuerdo de paz colombiano para que el Gobierno colombiano trabaje para el desmantelamiento de grupos sucesores paramilitares.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 8 de septiembre 2020

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, qué evaluación ha hecho de la exactitud de los informes de las acciones en curso del grupo sucesor paramilitar Los Rastrojos en Colombia.

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Seguimos preocupados por la continua presencia y las actividades de los grupos armados ilegales en Colombia, y el impacto que su participación y competencia por las economías ilícitas tiene en la población local. Estamos al tanto de los informes de las actividades de uno de estos grupos Los Rastrojos, que ha llevado a la muerte y desplazamiento generalizado de civiles cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela. Nuestra Embajada sigue monitoreando la situación.

Seguimos firmes en nuestro apoyo a las autoridades colombianas en su búsqueda de garantizar una paz sostenible. Regularmente planteamos nuestra preocupación por las actividades de los grupos armados ilegales con el Gobierno colombiano y en foros multilaterales. Más recientemente, nuestro Representante Permanente ante la ONU habló sobre este tema en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 14 de julio, y constantemente presionamos al Gobierno colombiano para que se centre en extender el Estado de derecho a todas las partes del país. Más ampliamente, la seguridad a largo plazo depende del desarrollo socioeconómico en toda Colombia en su conjunto. Los programas de las Embajadas están trabajando para ayudar a las comunidades a desarrollar medios de vida alternativos y abordar las causas profundas de la inseguridad a fin de construir hacia una paz sostenible e inclusiva.

Kate Osborne MP (Partido Laborista), 8 de septiembre 2020

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, qué evaluación ha hecho de la exactitud de los informes del asesinato del activista comunitario Ernesto Aguilar Barreras en la región de Catatumbo de Colombia.

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Somos conscientes de los informes de que el activista comunitario Ernesto Aguilar Barreras fue uno de los víctimas de un ataque en Tibú a mediados de julio, consecuente en la competencia entre grupos armados ilegales rivales por el control de las economías y el territorio ilícitos.

Como subrayamos en la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 14 de julio tras el informe del Representante Especial, el Reino Unido sigue preocupado por el persistente nivel de violencia hacia los defensores de los derechos humanos, los activistas comunitarios como Ernesto Aguilar Barreras, excombatientes de las FARC-EP y otros. Regularmente planteamos estas cuestiones con el Gobierno colombiano y en foros multilaterales.

Hemos instado al Gobierno colombiano a priorizar la lucha contra esta violencia y a seguir trabajando para mejorar las condiciones de seguridad en todo el país. El Reino Unido también se ha comprometido a continuar su propia programación para apoyar los esfuerzos del gobierno y mitigar los riesgos para las comunidades.

Kate Osborne MP (Partido Laborista), 3 de septiembre 2020

Para preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, qué evaluación ha hecho de la exactitud de los informes de una masacre en Tibú en Colombia el 18 de julio de 2020.

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Estamos al tanto de los informes de asesinatos y posterior desplazamiento de civiles en las zonas fronterizas del Norte de Santander de Cúcuta y Tibú a mediados de julio, tras la competencia entre grupos armados rivales por el control de las economías ilícitas y el territorio. El Reino Unido sigue sumamente preocupado por la presencia continua de estos grupos en Colombia, y el grave impacto que sus crímenes y otras actividades tienen en la población y los entornos locales, particularmente durante este momento difícil.

El Gobierno del Presidente Duque se ha comprometido públicamente a aplicar los Acuerdos de Paz del 2016 en su totalidad, y seguimos firmes en nuestro apoyo a las autoridades colombianas en su búsqueda de garantizar una paz sostenible. Estamos orgullosos de ser el penholder en el tema en el Consejo de Seguridad de la ONU. Más recientemente, nuestro Representante Permanente ante la ONU habló sobre la presencia continuada de grupos armados ilegales en Colombia en el Consejo de Seguridad de la ONU el 14 de julio.

Hemos comprometido casi 53 millones de libras esterlinas en 5 años a través del Fondo de Conflictos, Estabilidad y Seguridad para apoyar la implementación del proceso de paz en Colombia, incluso en regiones afectadas por conflictos como el Norte de Santander. Muchas de las organizaciones humanitarias apoyadas por el Reino Unido operan en la región y trabajan para prestar apoyo a los desplazados. Seguiremos monitoreando la situación.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 8 de junio 2020

Para preguntar al Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, ¿qué evaluación ha hecho de los avances en el capítulo sobre la reforma rural del acuerdo de paz en Colombia?

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional 

El gobierno del Presidente Duque se ha comprometido públicamente a implementar el acuerdo de paz del 2016 en su totalidad, y seguimos firmes en nuestro apoyo a las autoridades colombianas en su búsqueda de garantizar una paz sostenible en Colombia. Estamos orgullosos de ser el penholder del acuerdo en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y hemos comprometido casi 53 millones de libras esterlinas durante 5 años a través del Fondo de Estabilidad y Seguridad de Conflictos del Reino Unido para apoyar el desarrollo en las regiones afectadas por conflictos en Colombia. Regularmente planteamos avances en la aplicación del acuerdo de paz con las autoridades colombianas, incluida la necesidad de priorizar la reforma rural, donde el progreso es crucial para la paz sostenible. Los programas financiados por el Reino Unido en una amplia gama de ámbitos están ayudando a mejorar las condiciones socioeconómicas en las zonas rurales, en particular mediante la aplicación de los programas de desarrollo rural con enfoque territorial (PDETs) establecidos en los acuerdos de paz.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 8 de junio 2020

Para preguntar al Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, ¿qué discusiones ha mantenido con sus homólogos colombianos sobre la seguridad de los excombatientes que viven en áreas de nueva creación fuera de las zonas oficiales de reincorporación?

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional 

El Reino Unido acoge con satisfacción el compromiso de larga data del gobierno colombiano de ayudar a los exguerrilleros en la transición a la vida civil tras el acuerdo de paz del 2016. Hemos comprometido casi 53 millones de libras esterlinas en 5 años a través del Fondo de Estabilidad y Seguridad de Conflictos del Reino Unido para apoyar el desarrollo en las regiones afectadas por el conflicto en Colombia. Esto incluye programas diseñados para desarrollar la capacidad estatal para garantizar la seguridad de los excombatientes y de otras personas y grupos vulnerables, incluso fuera de las zonas oficiales de reincorporación.

Nuestra Embajada plantea regularmente preocupaciones sobre comunidades específicas con los actores estatales relevantes en Colombia.

También planteamos nuestra preocupación por esta cuestión en la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Colombia el 14 de abril, en la que pedimos al gobierno colombiano que acelerara sus programas de reintegración para los excombatientes. Seguiremos colaborando estrechamente con el gobierno colombiano y la sociedad civil en el proceso de paz y asuntos conexos.

Fabian Hamilton MP (Partido Laborista), 8 de junio 2020

Para preguntar al Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, ¿qué evaluación ha hecho de la exactitud de los informes de manifestantes muertos durante las protestas contra los programas de erradicación forzada en Colombia?

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional 

El Reino Unido está comprometido con la implementación de los Acuerdos de Paz de 2016, y seguimos firmes en nuestro apoyo a las autoridades colombianas en su búsqueda de garantizar la paz sostenible en Colombia. Parte de esto incluye el apoyo directo al programa voluntario de sustitución de cultivos del gobierno y el apoyo a la capacidad del Estado para proteger mejor a los líderes comunitarios involucrados en esta labor. Estamos al tanto de los informes de dos muertes durante las operaciones de erradicación de la coca en los últimos meses. Como mencionamos en la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 13 de enero, estamos particularmente preocupados por el persistente nivel de violencia hacia los defensores de derechos humanos y los líderes comunitarios y hemos pedido al gobierno colombiano que priorice la lucha contra esta violencia. Hemos planteado regularmente la necesidad de un enfoque holístico para mejorar las condiciones de seguridad en las zonas rurales.

Baronesa Coussins, 8 de junio 2020

Mis señores, ¿está al tanto el Ministro de los recientes informes de Colombia de que el ejército ha estado recopilando ilegalmente archivos secretos sobre periodistas, que contienen información personal sobre sus contactos, hogares, familias y otra información privada? Esto socava el proceso de paz y espero que el Ministro lo condene. ¿El Ministro le dirá también a la Asamblea qué progresos se han realizado desde enero de este año, cuando, en el contexto de otra pregunta sobre la seguridad de los periodistas, le pregunté si se podría negociar una protección equivalente para los intérpretes que trabajan con periodistas, especialmente en zonas de conflicto? Dijo entonces que se estaban debatiendo la propuesta para una resolución en el Consejo de Seguridad,  y le agradecería que pudiera actualizar la Asamblea.

Lord Ahmad de Wimbledon, Ministro de Estado

Mis señores, en la segunda pregunta de la noble baronesa, obviamente, dada la atención en Covid-19, no hemos podido avanzar en esa resolución del Consejo de Seguridad en la medida que me hubiera gustado, como Ministro de las Naciones Unidas. Sin embargo, le aseguro que nuestro trabajo a este respecto continuará, y en breve tendré un debate con nuestro representante interino en  Nueva York sobre cómo podemos seguir avanzando. Le escribiré sobre la pregunta que planteó con respecto a Colombia.

Clive Efford MP (Partido Laborista), 4 de mayo 2020

Para preguntar al Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, ¿qué evaluación ha hecho de la actividad de (a) las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en el departamento colombiano de Chocó y (b) la respuesta de las fuerzas de seguridad colombianas a esa situación; y si hará una declaración?

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

Somos conscientes de los informes de violencia e intimidación por parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en partes del país, y en particular en la región del Chocó. Seguimos muy preocupados por la continua presencia de grupos armados ilegales en Colombia, y el impacto que su competencia por el control de las economías ilícitas tiene en la población local, más aún en este momento difícil.  La Embajada del Reino Unido en Colombia está monitoreando eventos en Chocó.

El Reino Unido ha expresado su preocupación por el efecto que la actividad de estos grupos armados tiene en el futuro de la paz en Colombia. Regularmente planteamos estas cuestiones con el gobierno colombiano y en foros multilaterales. Más recientemente, nuestro Representante Permanente  ante las  Naciones Unidas  habló sobre este tema en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 14 de abril, y presionamos constantemente al gobierno colombiano para que se centre en extender el estado de derecho a todas las partes del país.

Colombia ha hecho progresos significativos en sus esfuerzos para poner fin a la influencia de estos grupos, y seguimos firmes en nuestro apoyo a las autoridades colombianas mientras trabajan hacia una paz sostenible.

Clive Efford  MP (Partido Laborista), 4 de mayo 2020

Para preguntar al Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, ¿qué declaraciones ha hecho a su homólogo colombiano en apoyo a los mecanismos de justicia transicional del proceso de paz colombiano?

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional

El gobierno del Presidente Duque se ha comprometido públicamente a implementar el acuerdo de paz del 2016 en su totalidad. En las reuniones con el Presidente en Londres del año pasado, el entonces Secretario para Asuntos Exteriores dejó claro que el Reino Unido ve el sistema de justicia transicional y la participación de las víctimas como partes vitales de los acuerdos del 2016. La firma por parte del Presidente Duque de la ley de justicia transicional en junio pasado fue un paso positivo hacia adelante, y nos complace que las instituciones hayan comenzado su trabajo desde entonces.

Seguimos haciendo hincapié en nuestro apoyo a la justicia transicional en Colombia, tanto con el gobierno como en los foros multilaterales, incluso más recientemente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 14 de abril.

El gobierno del Reino Unido ha contribuido con más de 26 millones de euros a mecanismos de justicia transicional y víctimas del conflicto en Colombia desde 2016. Esto incluye apoyo para el trabajo de la Comisión de la Verdad para reunir testimonios de colombianos en el extranjero, incluso aquí en el Reino Unido. Seguiremos trabajando estrechamente con el gobierno colombiano y la sociedad civil en el proceso de paz y asuntos conexos.

Dan Carden MP (Partido Laborista), 21 de abril 2020 

Para preguntar al Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, ?qué evaluación ha hecho de la veracidad de los informes presentados en los medios de comunicación sobre asesinatos de excombatientes de las FARC que están participando en el proceso de paz? 

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional 

El Reino Unido comparte las preocupaciones del gobierno colombiano con respecto a la violencia en curso en Colombia, incluyendo los asesinatos de excombatientes de las FARC. Hemos sido claros en expresar nuestra preocupación por los altos niveles persistentes de violencia y amenazas hacia los excombatientes de las FARC y otros, y también por el impacto resultante para el futuro de paz. 

El Reino Unido acoge con beneplácito el compromiso que sigue hace tiempo del gobierno colombiano para ayudar a los exguerrilleros en la transición a la vida civil tras el acuerdo de paz de 2016. Hemos comprometido casi 45 millones de euros a lo largo de 5 años a través del Fondo de Conflictos, Estabilidad y Seguridad del Reino Unido para Colombia para apoyar el desarrollo en todas las regiones afectadas por el conflicto. Lo hemos hecho a través de programas diseñados para desarrollar la capacidad estatal para garantizar la seguridad de los excombatientes y de otras personas y grupos vulnerables, incluso fuera de las zonas oficiales de reincorporación. 

También planteamos nuestra preocupación por esta cuestión en la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Colombia el 13 de enero, en la que instamos al gobierno colombiano a acelerar sus programas de reintegración para los excombatientes. Seguiremos trabajando estrechamente con el gobierno colombiano y la sociedad civil en el proceso de paz y asuntos conexos. 

Dan Carden MP (Partido Laborista)21 de abril 2020 

Preguntar al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores , si presentará declaraciones a su homólogo colombiano sobre la situación de seguridad para los defensores de derechos humanos en Colombia. 

Wendy Morton MP (Partido Conservador), Subministra de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Departamento de Desarrollo Internacional 

El Reino Unido sigue teniendo preocupaciones por el persistente nivel de violencia contra los defensores y defensoras de los derechos humanos en Colombia. Constantemente planteamos estas cuestiones al Gobierno colombiano, y en foros multilaterales, más recientemente en el Consejo de Seguridad de la ONU el 13 de enero, y durante la visita del Presidente Duque al Reino Unido en junio del 2019. Nuestra Embajada en Bogotá también continúa planteando preocupaciones por comunidades específicas con los actores estatales relevantes en Colombia.