
La Central Sindical Británica (Trades Union Congress, TUC) ha aprobado unánimemente una moción que respalda la exclusión de Colombia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) debido al gran aumento de violencia contra los sindicalistas y líderes sociales. La moción también expresó el apoyo incondicional de la TUC para el Acuerdo de Paz de 2016 entre el estado colombiano y las FARC.
‘Moción 73: Justicia por Colombia’ se aprobó durante el congreso anual de la TUC que se realizó entre 8 y 11 de septiembre en la ciudad de Brighton, sur de Inglaterra. Es el evento sindical más importante de Gran Bretaña que reúne todos los sindicatos afiliados con la TUC y que representa más que 6 millones de trabajadores.
Presentando la moción, Dave Todd, vicepresidente del sindicato POA que representa los guardias penitenciarios, destacó el último informe de la Confederación Sindical Internacional (CSI) que se publicó en junio. Dijo que ‘Colombia representó casi dos tercios de los asesinatos de sindicalistas en todo el mundo en 2018, con 34 de los 53 casos documentados cometidos allí’. Esta cifra se suma a los 3.000 sindicalistas asesinados en los últimos tres décadas, agregó.
La moción también instó a la OCDE a bloquear el ingreso de Colombia por motivo de la violencia continua contra el sindicalismo a pesar de la firma del Acuerdo de Paz. En 2018, la OCDE invitó a Colombia a unirse en la organización.
Tom Murphy de Unite, el sindicato más grande de Gran Bretaña e Irlanda con más que 1.3 millones de miembros, dijo que el sindicato agropecuario Fensuagro ha sido uno de los peores afectados por la violencia antisindical en Colombia. ‘Más que 30 miembros de Fensuagro han sido asesinados desde que se comenzó el proceso de paz, han sufrido atentados, amenazas y desplazamiento forzado por los grupos armados’, dijo.
El vicepresidente del sindicato de profesores NASUWT, Patrick Roach, rechazó las amenazas recientemente enviadas al comité ejecutivo de FECODE y dijo que el sector educativo se enfrenta a más represión antisindical que cualquier otro. ‘FECODE ha sufrido una ola de amenazas e intimidaciones, incluyendo de la organización paramilitar las Águilas Negras’, dijo. También ofreció condolencias por parte del TUC a la familia de Orlando Gómez, rector colombiano asesinado en Nariño el 12 de agosto de este año.
Además, la moción recomendó que todos los afiliados de la TUC apoyen el trabajo de Justice for Colombia (JFC), la campaña oficial de la TUC para apoyar el sindicalismo, los derechos humanos y la paz en Colombia. JFC trajo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Diogenes Orjuela, al Congreso como invitado internacional de la TUC. En un evento especial, Sr. Orjuela habló sobre las políticas laborales del gobierno colombiano y de la situación de derechos humanos en el país. También se reunió con dirigentes sindicales de varios sectores.
A continuación se publica el texto completo de la ‘Moción 73: Justicia por Colombia’:
El Congreso está indignado y profundamente alarmado por el último informe de la Confederación Sindical Internacional sobre la violencia contra las y los sindicalistas en Colombia. La CSI dice que Colombia representó casi dos tercios de los asesinatos de sindicalistas en todo el mundo en 2018, con 34 de los 53 casos documentados cometidos en el país.
Estas cifras impactantes son más del doble de la cifra de 15 asesinatos en Colombia el año anterior, que incluso entonces lo convirtió en el país más peligroso del mundo para las y los sindicalistas. Más de 3.000 sindicalistas han sido asesinados en Colombia en los últimos 30 años.
Colombia es uno de los peores países del mundo en términos de condiciones laborales generales, que está directamente relacionado con la violencia contra la organización laboral. El Congreso cree que poner fin a esta violencia no solo salvará vidas sino que mejorará las condiciones para millones de personas trabajadoras.
A pesar de la intensificación de asesinatos de sindicalistas, Colombia ha sido invitado a ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, formada por los países más ricos del mundo, aunque su historial viola claramente las normas establecidas sobre las condiciones laborales.
El Congreso nota que la ONU dice que la plena implementación del Acuerdo de Paz de 2016 es crítica para abordar la violencia endémica en Colombia. Más de 700 activistas sociales, sindicalistas y excombatientes de las FARC han sido asesinados desde que se firmó el Acuerdo de Paz en noviembre de 2016.
El Congreso llama al Consejo General a:
1. Cabildear con el gobierno británico para presionar al gobierno colombiano para implementar plenamente el Acuerdo de Paz.
2. Respaldar la exclusión de Colombia de la OCDE hasta que reduzca drásticamente la violencia contra las y los sindicalistas y otros activistas sociales e implemente el acuerdo.
3. Apoyar el trabajo de Justice for Colombia política y financieramente y alentar a todos los sindicatos a afiliarse a nivel nacional, regional y de sus secciones a cada oportunidad que sea posible.